Vínculos Música nace de la unión de músicos profesionales cántabros que cuentan con titulación superior y máster en los que obtienen las máximas calificaciones. Nuestro propósito es realizar interpretaciones únicas, adaptadas con mimo a cada ocasión: bodas, conciertos, ceremonias, homenajes o eventos corporativos.
Nuestros músicos se han formado en los mejores centros del mundo, como la prestigiosa Escuela Reina Sofía de Madrid, el conservatorio MUK en Viena, Musikene en San Sebastián, y los conservatorios superiores de Oviedo y Salamanca. Han sido becados por instituciones como la Fundación Marcelino Botín y la Fundación Albéniz y premiados en certámenes como Intercentros Melómano, Juventudes Musicales o el programa Prodigios de TVE, tocando incluso con instrumentos valorados en más de un millón de euros.
Han actuado en escenarios de gran renombre como el Auditorio Nacional de Madrid, el Palau de la Música de Barcelona, el Palacio de Festivales de Santander, el Konzerthaus de Viena, o la Embajada de Turquía, así como han realizado conciertos por toda España e incluso China.
Participan en eventos oficiales del Parlamento de Cantabria, Gobierno de Cantabria e incluso interpretan el Himno de España para los Reyes de España e un evento institucional.
Han colaborado en proyectos como Candlelight, han sido solistas de la Orquesta Filarmónica de Málaga y han ampañado las giras de Mocedades, Rulo y la Contrabanda, Serafín Zubiri, Daniel Diges, Abraham Cupeiro...
Además de su carrera en solitario, forman parte de la Orquesta Sinfónica del Cantábrico y son profesores de conservatorio. En 2017 lanzan el CD VÍNCULOS, con más de 72.000 reproducciones en 67 países.
Cada proyecto que realizamos es único. Cuidamos el repertorio, el sonido, la puesta en escena y cada pequeño detalle para garantizar que nuestra música deje huella. Porque cuando la música se hace desde el corazón, el vínculo es inevitable.
Contamos con una cuidada selección de artistas: violinistas, violistas, violonchelistas, pianistas, acordeonistas, cantantes y solistas de distintos estilos. Gracias a esta versatilidad, nos adaptamos a cada evento aportando siempre calidad, sensibilidad y una presencia elegante.
Cristina Cubas, violín acústico y eléctrico, viola y canto
Cristina Cubas Hondal destaca por su sensibilidad, su capacidad expresiva, su sonido y su versalitidad.
La ganadora del “XIII Certamen Nacional Intercentros Melómano”, debuta en el Auditorio Nacional, con 18 años, interpretando como solista con un violín Matteo Goffriller (ca. 1730), valorado en un millón de euros, el Concierto para violín de Mendelssohn junto a la Orquesta Metropolitana de Madrid. También ha actuado como solista con otras importantes orquestas como la Filarmónica de Málaga. Ha ofrecido recitales en numerosos festivales y auditorios de prestigio como la Fundación Marcelino Botín, Palacio de Festivales de Santander, Clásicos de Verano, Festival Internacional de Panticosa… Además, ha sido invitada por la Embajada de España para realizar un recital en Estambul. Ha recibido consejos de maestros como Mauricio Fuks, Kirill Troussov, Arabella Steinbacher, Christoph Poppen, Natalia Prishepenko...
Otros numerosos premios avalan la calidad artística de Cristina, entre los que puede destacar: Concurso Internacional de Violín Ciudad de Vigo; Concurso Internacional Violines por la Paz; Concurso Nacional de Violín Marcos Pedro Moreno Jiménez y Concurso Sant Anastasi. Su versatilidad le ha permitido formar el dúo formado con su hermana Marta, acordeonista, con la que ha grabado el CD “Vínculos” calificado como “un disco sorprendente, lleno de frescura y con una instrumentación poco habitual que funciona a la perfección” (Pedro Téllez, Melómano).
Cristina Cubas inicia sus estudios superiores de violín con Zograb Tatevosyan y Ana Chumachenco en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, siendo becaria de la Fundación Marcelino Botín y Fundación Albéniz, finalizando su Máster de Interpretación Solista con Savva y Sergey Fatkulin en el Centro Superior Katarina Gurska. De igual forma, termina sus estudios superiores de viola en el CONSMUPA de Oviedo y sus estudios profesionales de Canto en el Conservatorio de Torrelavega. Realiza un Máster de Investigación Musical y un Máster de Profesorado. Actualmente es miembro y concertino en múltiples ocasiones de la Orquesta Sinfónica del Cantábrico (OSCAN), tarea que compagina con su actividad concertística, pedagógica como profesora de conservatorio de violín y de música en secundaria.
Silvia Carrera, piano
Silvia Carrera Hondal es una pianista de amplia trayectoria, reconocida por su versatilidad artística y su capacidad para compaginar la docencia y la interpretación.
Ha ofrecido recitales en destacados festivales, como el Festival Internacional de Santander, el Festival Internacional de Música y Danza de Granada o los Ciclos de la Fundación Marcelino Botín, donde ha mostrado un repertorio que abarca desde lo clásico hasta la creación contemporánea.
Como miembro fundador del Ensemble Instrumental de Cantabria, Silvia ha estrenado obras de compositores de prestigio como José Luis Turina, Tomás Marco, Israel Esteche, Ana Fontecha o Gorka Hermosa. También formó parte del Trío Ataúlfo Argenta, grupo de cámara titular de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, consolidando así una intensa actividad en el ámbito camerístico.
Finalizó sus estudios superiores en el Conservatorio “Eduardo Martínez Torner” de Oviedo con Matrícula de Honor y Premio Fin de Carrera, bajo la dirección de Teresa Pérez. Posteriormente cursó estudios de postgrado en la Universidad de Oviedo con Josep Colom y recibió consejos de maestros como Claudio Martínez-Mehner y Francisco Jaime Pantín. Además, amplió su formación con un Máster en Investigación Musical en la Universidad Internacional de Valencia.
Becaria de la Fundación Marcelino Botín y galardonada en diversos concursos nacionales, Silvia Carrera ha desarrollado una destacada trayectoria docente y profesional. Ha sido profesora repertorista en el Conservatorio Superior “Eduardo Martínez Torner” de Oviedo, pianista acompañante y maestra repetidora en varias formaciones corales —entre ellas el Coro Lírico de Cantabria—, además de pianista repertorista de las Becas de Música de la Fundación Marcelino Botín.
En la actualidad es profesora de piano, pianista acompañante y jefa del Departamento de Piano del Conservatorio Profesional de Música de Torrelavega, tarea que compagina con su actividad concertística.
Marta Cubas, acordeón y piano
Con solo 16 años, Marta Cubas Hondal dejó una gran marca en el mundo musical al debutar en el Auditorio Nacional de Madrid, estrenando el Concierto Indálico de Alejandro Vivas Puig junto a la Orquesta Metropolitana de Madrid, bajo la batuta de Silvia Sanz. Desde entonces, su ascenso ha sido imparable.
Marta ha cautivado audiencias en prestigiosos festivales y escenarios internacionales, como en el Musikverein y Konzerthaus de Viena, Concert Hall de Tianjin (China), Palau de la Música de Barcelona, Palacio de Festivales de Santander, Fundación Juan March de Madrid, Quincena Musical de San Sebastián, Embajada Española de Estambul, etc. Su capacidad de comunicación, sensibilidad y virtuosismo la han convertido en una figura destacada en el panorama musical actual. “Una artista con una genialidad inmensa” (Andrés Salado, director de orquesta).
Además, ha colaborado con varias orquestas, como la Joven Orquesta Sinfónica Ataúlfo Argenta, junto a la que estrenó el Concierto para acordeón y orquesta de Aliaksandr Yasinski y Atlantia de Gorka Hermosa, con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, y con La Partytura Consort, entre otras. También ha tenido la oportunidad de trabajar con directores de orquesta de gran renombre, como Ramón Torrelledó, Paula Sumillera, Vicent Pelechano, Salvador Vázquez, Álvaro Lozano, Edmon Levon y Juan Paulo Gómez.
A lo largo de su carrera, Marta ha sido galardonada con una impresionante colección de premios, destacando el 1er Premio en el concurso “Juventudes Musicales de España en la 99a edición”, del “XV Certamen Nacional Intercentros Melómano”, 1er Premio y Premio Platino como ganadora absoluta del concurso “Classicalia”, 1er Premio en “BTHVN Wien Competition”, finalista de “Prodigios 2” de RTVE, 1er Premio en el “XXXIX Certamen Guipuzcoano de Acordeón de Arrasate” en la categoría mayor de 18 años, 1er Premio en el “1er Concours International Accordéons-nous”, el 2º Premio en el “66º Trophée Mondial de l'Accordéon”, y el 1er Premio en el “VI Concurso Nacional de Jóvenes Intérpretes Ciudad de Cuenca”, entre otros. Recientemente ha obtenido el 2º puesto en el Concurso Internacional de Acordeón de Tianjin (China).
Además de su carrera en solitario, Marta forma dos dúos destacables: uno junto a su hermana Cristina, violinista, con quien ha ganado numerosos premios y ha desarrollado diversos proyectos artísticos; y el Dúo Éire, junto a la acordeonista Elisa Ruiz, con la que, ha sido galardonada con varios premios de música de cámara, entre el que destaca el “XIII Concurso de Música de Cámara de la Ciudad de Ávila”, lo que les ha permitido realizar giras por distintos lugares de España.
Marta inició su trayectoria en el acordeón de la mano de Gorka Hermosa y, tras completar sus estudios superiores con Iñaki Alberdi en Musikene como ganadora de la Beca AIE, continuó su formación con un máster en acordeón en la “Universidad de Música y Arte de la Ciudad de Viena”, donde se perfeccionó bajo la dirección del profesor Grzegorz Stopa.
Eloy de la Fuente, violín acústico y eléctrico, y viola
Polifacético y apasionado, Eloy de la Fuente Sánchez combina una sólida formación académica con una gran trayectoria orquestal y camerística que lo ha llevado a colaborar con destacadas agrupaciones y maestros del panorama nacional e internacional. Su sonido, bonito y expresivo, refleja la influencia de prestigiosos violinistas y pedagogos con los que ha trabajado a lo largo de su carrera.
Inició sus estudios a los ocho años en el Conservatorio Profesional Cristóbal Halffter de Ponferrada, donde finalizó las Enseñanzas Profesionales en 2013. Posteriormente obtuvo el Título Superior en el Conservatorio de Castilla y León bajo la dirección de Víctor Martínez Soto. Su formación se ha enriquecido con clases magistrales de profesores de la talla de Latica Honda-Rosenberg, Tobias Feldmann, Vicente Huerta, Tamila Kharambura, Carole Petitdemange, Aitor Hevia, Cibrán Sierra, Ana María Valderrama, Daniel Röhn, Raúl Teo Arias, Jennifer Moreau, Miguel Borrego, Pedro Gandía, Andoni Mercero o Ana Comesaña en la especialidad de violín; con Aldo Mata, Andrei Frolov, Elena Matteucci, Jonathan Brown o Angelo Montanaro en música de cámara; con Alejandro Bustamante, Arnau Tomas, Jöelle Martínez, el cuarteto Quiroga o Peter Lissauer en cuarteto de cuerda y de viola por parte de Nestor Pou e Iván Martín.
A lo largo de su trayectoria ha formado parte de diversas agrupaciones como la JOSCYL (Jóven Orquesta de Castilla y Léon), la OJEX (Orquesta Jóven de Extremadura), la OSBU (Orquesta Sinfónica de Burgos), el Ensemble Scordatura, la OCE (Orquesta Clásica Europea) o la OSAV (Orquesta Sinfónica de Ávila). Fruto de estas experiencias, ha sido dirigido bajo la consolidada batuta de directores como Andrés Salado, Rubén Gimeno, Jaap Ter Linden, Lucía Marín, José Luis López Antón, Marzena Diakun o Konrad Von Abel.
Actualmente, forma parte de la Junta Directiva de la OSCAN (Orquesta Sinfónica del Cantábrico) y es miembro de la Camerata Clásica de Ponferrada y de la Orquesta Sinfónica “Cristóbal Halffter” Ciudad de Ponferrada mientras compagina su actividad docente como profesor de violín y jefe de estudios de la Escuela Municipal de Música de Camargo y estudia un Máster en Gestión de la Industria Musical por la UNIR.
Dúo Vínculos
Violín y piano
Cuarteto de cuerda